Categorías

Suscríbase a nuestras noticias

¿Lo sabía?

Documento sin título

Visitas

Facebook de Perú defiende la Vida

75 organizaciones exigen a la CIDH defender al no nacido

75cidh 75 organizaciones exigen a la CIDH defender al no nacido75 asociaciones provida,   exigen a Diego  García Sayán,   presidente de la CIDH que deje de lado sus posición personal abortista, y que haga  cumplir los acuerdos firmados que defienden la vida del concebido.

Diego García Sayán, abogado, lamentablemente peruano, y actual presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hace una semana un artículo en el diario peruano La República, del cual hicimos un extenso análisis, en el que sin tapujos, de manera franca y abierta se manifiesta a favor del aborto en clara contraposición a los preceptos de defender el derecho del concebido, distanciándose con la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y con los acuerdos firmados de San José, que respetan toda vida humana.
En claro desapego al principio de imparcialidad que debe tener como juez de la CIDH, órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos, conforme al artículo publicado, García Sayán se manifestó a favor de considerar el aborto como un asunto de “salud” y de “política pública” y expresó su deseo de que en Perú se empiece a promover el aborto de igual manera que en Colombia.

He aquí la carta:

Octubre 2012

Honorable
Diego García Sayán
Presidente
Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por este medio presentamos ante esta honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos la siguiente manifestación en relación al caso Gretel Artavia Murillo vs. Costa Rica.

Nosotros, los abajo suscritos, en nombre de nuestras organizaciones no gubernamentales, manifestamos ante esta respetable Corte nuestro apoyo al Estado de Costa Rica en el caso 12.361, en base a las siguientes consideraciones:

  1. 1.Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos,[1] en su artículo 4(1), protege el derecho a la vida del no nacido de manera amplia, no restrictiva, “a partir del momento de la concepción”  y que, de acuerdo a esta, Costa Rica tiene derecho a proteger la vida del embrión humano rechazando las técnicas de fertilización in vitro, que de suyo ocasionan pérdidas y/o destrucción embrionaria.
  1. 2.Que los tribunales de última instancia de varios países latinoamericanos se han acogido a la Convención Americana a la hora de proteger al embrión humano de fármacos que ocasionan su muerte o destrucción.Por ejemplo, la Corte Suprema de Chile se acogió al artículo 4 de la Convención (1) y a otras obligaciones de los tratados internacionales, al prohibir la anticoncepción de emergencia en el 2008.[2] En el 2009, el Tribunal Constitucional de Perú invocó la Convención Americana al prohibir la distribución gratuita de mecanismos de anticoncepción de emergencia.[3] Igualmente, en el 2011, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Honduras aprobó como constitucional un Proyecto de Ley prohibiendo la anticoncepción de emergencia, debido a sus efectos abortivos en el embrión humano.[4]
  1. 3.Que también la Convención sobre los Derechos del Niño permite a Costa Rica proteger la vida del embrión humano generado a partir de la fertilización in vitro u otras técnicas de procreación artificial que atenten contra su vida e integridad. El preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración sobre los Derechos del Niño[5] afirman el deber de los Estados partes de proteger al niño por nacer, quien, “por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especial, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”. De acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,[6] artículo 31(2), el preámbulo de un tratado es una parte esencial del texto del tratado. Además,  los artículos 6 (2) y 24 (2) (d) de la Convención sobre los Derechos del Niño,[7] así como el principio 4 de la Declaración de Derechos del Niño reconocen el derecho a la vida, salud y desarrollo del no nacido.

Por lo tanto, instamos a esta Corte Interamericana de Derechos Humanos a aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño tomando en cuenta que ambos tratados protegen la vida del embrión humano de manera explícita, y que ambos permiten a Costa Rica proteger la vida del embrión humano a través de la prohibición de la fertilización in vitro en su territorio nacional.


[1] Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.

[2] Corte Suprema de Justicia [C.S.J.], Requerimiento de inconstitucionalidad deducido en contra de algunas disposiciones de las “Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad,” aprobadas por el Decreto Supremo No. 48, de 2007, del Ministerio de Salud, (2008) Rol de la Causa: 740-2007, 131–32 (Chile).

[3] Ver. Tribunal Constitucional, Acción de Lucha Anticorrupcion: Sentencia del Tribunal Constitucional, (2009) EXP. No. 02005-2009-PA/TC  12 (Perú).

[4] Dictamen, Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia de la República de Honduras, Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, 28 de noviembre 2011.

[5] Convención de los Derechos del Niño, Nov. 20, 1989, GA res. 44/25, annex, 44 UN GAOR Supp. (No. 49) at 167, U.N. Doc. A/44/49, 1577 U.N.T.S. 3 (Sept. 2, 1990); Declaración de la Derechos del Niño., 20 de noviembre de 1959, AG res. 1386, Doc. ONU. A/4354 (10 de diciembre, 1959).

[6] Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, 23 de mayo de 1969, 1155 UNTS 331, 8 ILM 679.

[7] Convención sobre los Derechos del Niño, supra nota 5, en los arts. 6 (2), 24 (2) (d).

LOS FIRMANTES

Lista de las 75 organizaciones con su representante.

ABIOES – Asociación de Bioética de El Salvador Margarita de Romero

Acción Familia (Chile) Juan Antonio Montes

ACONOR (Chile) Patricia Gonnelle

ALAFA (Venezuela) Christine Vollmer

ALAFA MÉXICO (México) Martha O. Gómez Serrano

Alianza de Maestros, A.C. (México) Manuel Silva

Alliance Defending Freedom (E.U.A.) Sofía Martínez

AMEDEH – Asociación de Médicos por los Derechos Humanos (Guatemala), Carlos Parellada

APROVI – Asociacion por el Derecho a Vivir (Guatemala) Patricia Arriaza

Asociación Cultural Internacional, AC SRA (México) Claudia Lara Ancira

Asociación de Médicos Católicos de Guanajuato (México) Dr. Jorge Hernández Arriaga

Asociación Española de Abogados Cristianos (España) Polonia Castellanos

Asociación Por la Vida y los Derechos Humanos (Costa Rica) Luis Fernando Calvo

Asociación Sí a la Vida (Guatemala) Alexandra de Skinner-Klee

ASOVID (Guatemala) César Alfonso Brañas Castillo

Call to Arms (Belice) Maria Elena Zabaneh

Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV) (México) Manuel Ramos Kuri

Centro Iberoamericano de Estudios para la Familia –CIBEFAM (Costa Rica), Jesús Rosales

Chile Siempre (Chile) Julio Isamit

Chile Vida (Chile) Rodolfo Marcone

Ciudadanos por la Vida (Chile) Paulina Aedo

Comisión Defensora del Derecho a Nacer, CODEDENA (Guatemala), Mario Roberto Ríos Castillo

Comité Nacional Provida (México) Rocío Galvez

Comité Provida de Honduras (Honduras) Martha Lorena de Casco

Comunidad Cristiana Asambleas de Dios (El Salvador) Numa Rodezno

Confederación Nacional en DDHH y Desarrollo, Morelos (México), Susana Campos Romero

Confederación Nacional en DDHH y Desarrollo, Puebla (México), Rocío Alejandra Bauza

Construye, Observatorio Regional para la Mujer de América Latina y el Caribe, AC (México), Olivia E. Núñez Orellana

Coordinadora de Servicios de Apoyo a la Familia, A.C. (México), Mario Alberto Romo Gutiérrez

DAV Guatemala (Guatemala) Andrea Parellada

Derecho a Vivir (España) Álvaro Zulueta

Enlace, AC (Guatemala) Irene de Alfaro

Familia Viva (Chile) Mila Ferrada

Federación Alianza Evangélica (Costa Rica) Juan Luis Calvo

FEDEVIDA Federación por la Vida y la Familia (Guatemala) Marisol González

Foro de Emergencia, A.C. (México) Sergio Elizondo Alanís

Fortaleciendo Brazos A.C (México) Monica Haeckermann

Fundación Carisma de El Salvador Norma de Kury

Fundación EVA – Educación de la Voluntad y la Afectividad (El Salvador) , Giannina de Afane

Fundación Familia y Futuro (Ecuador) Sonia María Crespo

Fundación Forja (El Salvador) Clara Fortín de Carbonell

Fundación ICEF – Instituto de Colaboración y Educación Familiar (El Salvador), Jaime Funes G.

Fundación para el Síndrome X-Frágil (Guatemala) Selina Palmieri de Molina

Fundación Sara Philippi (Chile) Sara Rodríguez

Fundación Sí a la Vida (El Salvador) Julia Regina de Cardenal

Fundación Vida y Familia (El Salvador) Emilia Nora de Guerrero

HazteOir.org (España) Ignacio Arsuaga

Iglesia Cristiana Jerusalén (El Salvador) Rev. Adán Ezequiel Mejía R.

Instituto de Política Familiar (Chile) Karina Ordoñez

ISFEM (Chile) Ismini Anastassiou

Jóvenes por Guatemala (Guatemala) Pedro Cruz

Lex Vitae (E.U.A.) Michael Acquilano

Movimiento Ciudadano Somos+ (El Salvador) Héctor Elías Menjívar

Muévete Chile (Chile) Salvador Salazar

Neila S.A. de C.V. (El Salvador) Mario Sol

Opinión Pública AC (México) María de Lourdes Flores Z.

PIMUDES (El Salvador) Julia de Houdelot

Population Research Institute (E.U.A.) Carlos Polo Samaniego

Porta Vitae (Chile) Sergio Valenzuela

Profesionales por la Ética (España) Leonor Tamayo.

ProLife (Guatemala) Carmen Guzmán

Proyecto Esperanza (Chile) Jorge Reyes

QOHÉLET AC (México) Benjamín Córdova G.

Red de Mujeres, Desarrollo Justicia y Paz (México) Rocío Bedolla Tamayo

Red Madre AC (México) Florencia del Rocío Elías L.

RESVAMUSAL (El Salvador) María de Punyed

RS Internacional S.A. de C.V. (El Salvador) Rafael Ruiz

Sexo Seguro (México) Rosario Laris

Siempre por la vida (Chile) Clemente Recabarren

Trueqmx – Cadena de Favores (México) Maite Ibarra

UNIMOSS (Unión Nacional Integradora de Organizaciones de Economía Social y Solidaria, A.C.) (México), Javier Eduardo López Macías

Universidad Panamericana (México) Dra. Marcela Chavarría Olarte

Vida y Familia A.C. (México) Pilar Vazquez Calva

Voz Pública A. C. (México) Leticia González Luna

World Youth Alliance (E.U.A.) Elyssa Koren

(Imagen tomada del Boletín del PRI)

“No podemos seguir destruyendo embriones para investigar”, señala nuevo Premio Nóbel de Medicina

Yamanaka No podemos seguir destruyendo embriones para investigar, señala nuevo Premio Nóbel de MedicinaEl Premio Nobel de Medicina de este año ha sido para dos investigadores que descubrieron la posibilidad de “reprogramar células maduras para convertirlas en pluripotentes”. La descripción oficial del logro se ajusta más a uno de los dos, el médico japonés Shinya Yamanaka, de 50 años, que en 2006 obtuvo células madre pluripotentes inducidas (iPS) a partir de células somáticas, diferenciadas, de ratones, como se confirmó con nuevos experimentos al año siguiente (ver artículo relacionado).

El otro premiado, John Gurdon, biólogo británico de 79 años, es el primero que clonó un animal, en 1962. Lo hizo transfiriendo el núcleo de una célula somática de rana a un óvulo desnucleado de la misma especie. Así probó que los cromosomas de una célula diferenciada no están irremisiblemente asignados a una función, sino que pueden adoptar cualquier otra.

Yamanaka demostró que se puede tener células madre con la misma versatilidad que las embrionarias sin necesidad de usar embriones, que además tendrían que ser clones del paciente para no provocar rechazo por incompatibilidad genética. Su trabajo tiene motivaciones éticas. En una entrevista de 2007, él mismo recordaba la impresión que le produjo mirar por el microscopio en una visita a una clínica de reproducción asistida: “Cuando vi el embrión, de repente de mi cuenta de que entre él y mis hijas había una diferencia tan pequeña. Pensé: no podemos seguir destruyendo embriones para investigar; tiene que haber otro procedimiento”. De hecho, tras el descubrimiento de Yamanaka, los laboratorios perdieron interés por las células embrionarias y la clonación, para centrarse en las iPS o en las adultas.

Las posibilidades de las iPS aún no se han realizado en terapias, porque no se ha conseguido que sean seguras o se obtengan en cantidad suficiente. Los principales riesgos son el de causar mutaciones, por contaminación del ADN del receptor, y el de provocar cáncer. Para la aplicación terapéutica también es necesario que el método de obtener iPS dé un rendimiento mínimo, por ejemplo, que se reprogramen la mitad o más de las células somáticas originales.

El riesgo de mutaciones depende del vector que se use para introducir en los cromosomas de las células adultas los factores que las convierten en pluripotentes. Yamanaka usó primero retrovirus, que son peligrosos porque dejan restos de su material genético en las iPS; más tarde empleó plásmidos (ADN extracromosómico), que no tienen ese inconveniente pero dan un rendimiento muy bajo. Otros investigadores probaron adenovirus, ARN mensajero…

El riesgo de cáncer está relacionado con los factores de reprogramación. De los cuatro genes identificados originalmente por Yamanaka, uno es oncogénico, y de hecho el 25% de los ratones empleados en los experimentos originales desarrollaron teratomas. Luego se comprobó que ese gen no es imprescindible para obtener iPS, pero si no se usa, el rendimiento baja muchísimo. Se han conseguido iPS sin alterar el genoma, empleando proteínas en vez de material genético, pero también en este caso la eficiencia es muy baja.

En general, hay una alternativa entre seguridad y rendimiento en la obtención de iPS. Los métodos más eficientes son más peligrosos, y los más seguros son poco eficientes. Por eso todavía no se ve próximo el uso de iPS en medicina regenerativa. De momento, dos vías parecen más prometedoras: la del ARN y la de las proteínas, si se logra aumentar el rendimiento y la rapidez. En un artículo publicado el pasado junio, Yamanaka sostiene que probablemente los factores de reprogramación inician el proceso en la mayoría de las células, pero se consuma en muy pocas porque eso depende de otras causas que intervienen durante el cultivo y no se conocen bien.

Tampoco las células madre embrionarias, que como las iPS entrañan riesgo de tumores pero son más fáciles de obtener, han dado resultados. Hubo un ensayo clínico, comenzado en 2010, pero se abandonó un año más tarde: Geron, la empresa que lo financiaba, decidió retirarse por razones económicas.

Las únicas células madre con que se ha conseguido algo son las adultas. Hasta ahora ha habido unos quinientos ensayos clínicos. Los resultados más espectaculares son la generación de órganos, como la tráquea, cultivando células madre del propio paciente sobre una matriz artificial o animal.

(Tomado de ACEPRENSA)

Gobierno de España auspicia ONG´s abortistas en el Perú

feministas1 Gobierno de España auspicia ONG´s abortistas en el PerúEl día 11 de octubre con el auspicio del AECID, una entidad del Gobierno español, se realizará en Lima el foro público “Hacia Cairo + 20: Retos en la agenda de derechos sexuales y derechos reproductivos”. ¿Quién organiza este foro? Las principales ONG´s abortistas peruanas: PROMSEX, Floras Tristán, Manuela Ramos, DEMUS, CLADEM Perú y Católicas por el Derecho a Decidir Perú. A las que se suman la ONG Calandria, la Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos (REDLAC), y una ONG española, Solidaridad Internacional.

Como se sabe la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo realizada en la ciudad de El Cairo en 1994, sentó las bases para una agresiva introducción de la ideología de los “derechos sexuales y reproductivos”, que se desprende de la ideología de género, y que bajo estos “derechos” se introduzca el aborto.

Como se sabe, para estas ONG´s, los derechos sexuales y reproductivos incluyen el “aborto seguro” y la anticoncepción oral de emergencia. Por ejemplo en la Declaración de América Latina Conferencia de Población y Desarrollo 2009, Cairo +15 , que firma PROMSEX Y REDLAC exhortan a los Estados a

  • Garantizar el acceso al aborto legal y seguro, como condición necesaria para la reducción de la mortalidad materna y el ejercicio pleno de los derechos reproductivos.
  • Asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, así como a una amplia variedad de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de emergencia.

O por ejemplo Flora Tristán en su Informe Cairo + 10 se lamenta que en el Perú estemos atrasados en los “derechos sexuales y reproductivos” al no implementar el aborto seguro y la píldora del día siguiente.

Estos mismos grupos son los que presionan al gobierno peruano por sus “derechos sexuales y reproductivos”,  y organizan y comandan otras ONG´s o grupúsculos  para hacerlo como vemos en este aviso:

comunicado feministas copia Gobierno de España auspicia ONG´s abortistas en el Perú

¿El Gobierno de España apoya  la implantación del aborto en el Perú?

Continuará…

La OMS publica un documento avanzando hacia la legalización del aborto

oms serpiente 271x300 La OMS publica un documento avanzando hacia la legalización del aborto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa su avance hacia la legalización del aborto a nivel mundial. Esta dependencia de la ONU asume la ideología de los “derechos sexuales y reproductivos” y paso a paso viene desensibilizando a los distintos gobiernos del mundo como a la opinión pública con respecto al valor y dignidad de la vida humana del concebido y de sus derechos como persona. Así va avanzando hacia conceptos tan paradójicos o absurdos como “aborto seguro” y a través del cual, asume la ideología abortista de ignorar la vida del concebido para poder eliminarlo legalmente.

La siguiente noticia ha sido publicada en Religión en Libertad:

El documento titulado Safe abortion: technical and policy guidance for health systems (Aborto seguro: técnica y orientación de políticas para sistemas de salud) tiene un objetivo claro: enseñar a realizar los abortos de un modo más seguro y encontrar maneras de reducir el aborto no seguro alrededor del mundo.

Pero, para la OMS, en realidad el término «aborto seguro» quiere decir simplemente «aborto legal». Desde hace diez años la terminología utilizada por este tipo de asociaciones para hablar del aborto se ha refinado, todo en busca de lograr sus objetivos: ¿acaso no suena mejor hablar de que se lucha por eliminar los abortos peligrosos para la salud en vez de decir que se lucha por instaurar el aborto legal?

Promover la legalización del aborto en el mundo

El manual para realizar mejores abortos insta a gobiernos y organizaciones locales a promover activamente la legalización del aborto en todo el mundo, sin ningún tipo de excepción o restricción. En segundo lugar, la Organización Mundial de la Salud apoya que la mujer pueda tener a su disposición la posibilidad de elegir entre una amplia variedad de «métodos abortivos efectivos y seguros».

Por último, aboga para que todos los países puedan recibir todo tipo de equipamiento para realizar abortos por parte de agencias como la USAID (la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EEUU).

Abortos cuasi-caseros

Pero no acaba aquí la accíón de la Organización Mundial de la Salud. En el manual realiza también un listado de medicinas prioritarias para salvar la vida de mujeres y niños (List of Priority Life-Saving Medicines for Women and Children) en el que incluyen dos medicamentos que, combinados durante la gestación, resultan abortivos: el misoprostol y la mifepristona, y asegura que son necesarios para proporcionar «servicios abortivos seguros».

¿Cómo funcionan estos medicamentos?

En muchos países se pueden obtener incluso sin receta en la farmacia. Esto significa que, incluso en lugares donde el aborto es ilegal, es sencillo comprar un medicamento que induzca el aborto.

En Sudamérica, por ejemplo, existen líneas telefónicas de asistencia pro-aborto en las que se recomienda a las mujeres que quieran abortar que combinen estos dos medicamentos, y después telefónicamente una voz grabada informa sobre cómo continuar: «Cuando hayas empezado a sangrar, ve a un hospital y comunica que estas teniendo un aborto espontáneo. Los médicos se verán obligados a practicarte un D&C (siglas en inglés de dilatación y legrado) para terminar con tu embarazo». De esta manera es como quiere luchar por el aborto seguro la Organización Mundial de la Salud.

Además de su evidente y explícito desprecio por la vida del no nacido, de este modo también pone en riesgo la vida y la salud de las mujeres. Muchos son los que se preguntan si la OMS, una organización que fue fundada para mejorar la salud, dedique ahora tanto tiempo y recursos económicos para promover el aborto. ¿No sería mejor promover laapertura de clínicas preparadas para proporcionar a las mujeres un cuidado prenatal de excelencia?

(Tomado de Religión en Libertad)

Debate sobre el aborto en El Comercio

2272 Debate sobre el aborto en El ComercioEn la sección de Opinión del día de hoy de El Comercio aparecen dos artículos sobre el aborto. El primero  que vale mencionar es el de Janet Odar, abogada e  Investigadora del Instituto Solidaridad y Derechos Humanos, el mismo que ha denunciado la parcialidad y prejuicios contra los derechos humanos del concebido de tres jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Muy buen artículo que defiende la vida del concebido y que no lo opone al derecho a la mujer como a su realización, sino que lo integra, además que evidencia las falacias y la manipulación de cifras que utilizan las ONG´s pro abortistas en el debate público.

El segundo, de Gaby Cevasco, Integrante del Centro pro aborto Flora Tristán cae en el mismo discurso de siempre, con cifras manipuladas tanto de la feminista Delicia Ferrando como del Instituto Guttmacher, en un lenguaje aséptico, considerando que los derechos de la mujer se oponen al derecho al concebido. La única referencia a que existe otra vida humana además de la de la mujer es cuando dice que como de pasada que “el aborto es un tema complejo” (¡porque precisamente si “es complejo” es porque hay otra vida humana!). En  todo el resto del artículo no se habla del concebido y sólo de los derechos de la mujer.

¿Derecho de la Mujer? por Janet Odar

Un solo voto -50 a favor y 49 en contra- determinó que en Uruguay, un país de 3,3 millones de habitantes, se apruebe un proyecto de ley que despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación. En Uruguay, a diferencia de países como el nuestro, el argumento principal no es reducir las muertes maternas, pues ellos tienen uno de los registros más bajos de la región (seis al año); tampoco es la sobrepoblación, pues es un país con los más bajos índices de fecundidad (1,99 hijos por mujer). El fundamento central es el supuesto derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo y todo lo que a él se refiera.

Se busca, entonces, oponer la protección de los derechos de las mujeres, frente a los derechos de los concebidos no nacidos -etapa de la vida por la que todos hemos pasado-. Los argumentos esgrimidos para esa decisión son planteados básicamente por organizaciones que promueven el aborto a libre demanda, es decir, en cualquier etapa del embarazo y sin “justificación”, basados en un claro y evidente interés ideológico, una forma específica de lo que consideran debe ser una mujer: “independiente”, “empoderada”, “dueña de su cuerpo”, “viviendo su sexualidad a plenitud”, “capaz de decidir”, capaz de dar muerte a su propio hijo en su vientre.

Se puede entender que en una sociedad “plural” existan organizaciones que promuevan estos intereses, pero decir que son estos, y no otros, los que responden a todas las mujeres, y más aun que son nuestros derechos, no es correcto. Soy mujer: a mí no me incluyan, ni me representen, como estoy segura de que no representan a muchas mujeres profesionales, amas de casa, estudiantes, adolescentes e, incluso, niñas que han asumido, en este país de retos y emprendedores, la activa protección del derecho a la vida, nada más y nada menos que la de sus propios hijos. La limitación de un derecho fundamental como el derecho a la vida no depende de la imposición de una mayoría.

Para dar esta apariencia de derecho y justificar una legislación que vincule a todo un país se apelan a supuestos datos objetivos.

Así, se dice que en el Perú hay más de 350 mil abortos al año, pero ¿quién lo dice? Estas mismas organizaciones, no el Estado. Las cifras oficiales del Ministerio de Salud, al 2008, determinan que el 80% de las causas de muertes maternas se vinculan no a abortos sino a una deficiente atención del parto, sobre todo en zonas rurales. ¿Por qué, entonces, no promover una mayor y mejor atención de la mujer embarazada?, ¿por qué, entonces, manipular estas cifras? Porque la realidad no les da la razón. Las mujeres sí somos capaces de dar vida a nuestros hijos aun en las condiciones más duras y exigentes, y no necesitamos del Estado un derecho a matar, sino un respaldo para llevar nuestro embarazo con dignidad.

Esta manipulación no es solo de cifras sino también jurídica. Se dice que existe el derecho al aborto terapéutico porque este se encuentra despenalizado en nuestro código: los códigos penales no reconocen derechos, sancionan ilícitos. Un ejemplo: el robo entre familiares está despenalizado. ¿Existe entonces el “derecho a robar” a padres o hermanos?, ¿se necesita un protocolo? Ciertamente, no.

Esto no es un debate de hechos objetivos y análisis de normas, sino una manipulación de datos para imponer una agenda ideológica particular.

Desde el feminismo por Gaby Cevasco

El aborto es un tema complejo y, en última instancia, depende de la decisión personal de cada mujer. Sin embargo, la interrogante relevante para debatir en torno a su despenalización es en qué circunstancias se toma esta decisión y en qué condiciones se lleva a la práctica. Así, la despenalización del aborto, propuesta desde el feminismo, estaría buscando responder tanto a un problema social como a un problema de justicia.

Sobre lo primero bastaría con revisar cifras. En el Perú, por ejemplo, se realizan más de 370 mil abortos clandestinos cada año (Delicia Ferrando, 2006). Es decir, más de mil abortos cada día. De estos, el 70% corresponde a mujeres de 14 a 29 años.

Algunas personas han observado estas cifras, pero desde que se realizó el primer estudio sobre aborto clandestino en el Perú (The Alan Guttmacher Institute, 1994), el número ha ido incrementándose: de 271 mil abortos clandestinos a 352 mil (2001).

Además, el Ministerio de Salud señala que el aborto es la tercera causa de muerte materna; la primera: hemorragias e infecciones, muchas de estas causadas por abortos incompletos. Peor aun: según la Ley General de Salud, los médicos tratantes deben denunciar a las mujeres que llegan con “indicios de aborto criminal”.

El problema de justicia, por otro lado, se manifiesta en que el mayor número de abortos clandestinos corresponde a mujeres de sectores pobres que recurren a lugares que no cuentan con las condiciones técnicas ni de salubridad adecuadas, básicamente debido a la falta de medios económicos. Estas situaciones ponen en riesgo su vida y aun así recurren a ellos porque han tomado una decisión.

Si en el Perú existieran servicios accesibles de información oportuna y completa para un uso correcto y permanente de anticonceptivos, según las necesidades de cada mujer, el número de abortos clandestinos se reduciría, al igual que las muertes.

Esto no es así en los sectores más pobres, en especial rurales, donde la información no existe y los servicios están desabastecidos. Nadie está a favor del aborto como método de planificación familiar.

Es más, no se puede olvidar que una sentencia del Tribunal Constitucional prohibió la distribución de la anticoncepción oral de emergencia a través de los servicios públicos de salud, lo que podría reducir el número de embarazos no deseados y, por consiguiente, el aborto clandestino en los sectores más pobres.

En este contexto, la despenalización del aborto busca que aquellas mujeres que decidan libremente interrumpir su embarazo puedan acceder a servicios de calidad como corresponde a toda intervención médica. Paralelamente, se deben impulsar programas integrales de salud sexual y reproductiva, desde donde se realicen campañas intensas sobre anticoncepción, y se debe incluir educación sexual integral en todos los niveles educativos para reducir los embarazos no deseados (muchos de ellos con origen en la violencia sexual).

La situación del aborto clandestino plantea una demanda: dejar pensar a la mujer para tomar una decisión libre y respetar su voluntad. La respuesta a esa libre decisión debe ser el poder contar con los servicios adecuados.